viernes, 14 de julio de 2017

Simbolismo Marco Teorico

Marco teórico simbolismo
¿Que es el simbolismo?
Es uno de los movimientos literarios mas importantes del siglo XIX originado en Francia y en Belgica, Jean Moreas definio este nuevo estilo como ¨enemigo de la experiencia, la declamancion, la flasa sensibilidad y la descripcion objetiva ¨ para los simbolistas el mundo es un misterio por decifrar y por ello trazan las correspondecias ocultas y unen los objetos sensibles, tiene origenes de las flores del mal.

¿cual es la principal caracteristica del simbolismo?
Intenta manifestar ideas o pensamientos que tena los poetas de la epoca, era tambien la forma de decifrar el mundo .


POEMA
 
LA BELLEZA

Yo soy Bella, oh mortales! como un sueño de piedra,
y mi seno que a todos eternamente torturó,
ha sido creado para inspirar amor a los poetas.

Explicacion: la belleza se va descubriendo a medida que leemos el poema a través del lenguaje descriptivo. Baudelaire demuestra que hace alusión a la belleza perpetua, que no es una belleza común porque ésta se encuentra en una quimera, dentro de un sueño… cuestión que la hace irreal, no física… la imagen de la piedra representa la permanencia, la permanencia de una belleza que solo existe en sueños. Hace alusión a su vez a los mortales dejando claro que se trata de una belleza propia de los dioses, fuera del alcance de la mano del hombre común.
Las palabras de Baudelaire hacen rememorar que la belleza o la posesión de esta trae caos como haciendo una especie de referencia a las luchas que se han llevado por la belleza, como la guerra de Troya que a su vez inspiró a tantos poetas, especialmente a los griegos, como Homero.

Eterna e incólumne, como la materia.
Incomprendida esfinge, reino en azul;
El níveo corazón junto a la blancura del cisne;
detesto el movimiento que desplaza las líneas.

Explicacion: la imagen de la esfinge y lo que esta representa la influencia occidental en el tema de la belleza dentro del poema de Baudelaire. Luego el cambio rápido a la sensación que nos transmite el color azul y la aparición del cisne, una especie de tristeza y templanza como la visión del cisne postrado en el lago, el tema del movimiento en su metáfora sobre las líneas, entiendo como si el poeta expresara su rechazo a la horizontalidad, a las líneas sucesivas que no significan nada, donde ninguna es especial, que una es igual a la anterior y la próxima igual a la siguiente. Como es el hecho de jamás reír o jamás llorar, presencia del caos, la nada.

Yo jamás lloré, como tampoco jamás reí.
Los poetas, ante mis gestos altivos,
Que recuerdan antiguos monumentos,
consumen sus días en penosa labor.

Explicacion: Palabras que van dirigidas expresamente a los poetas, eternos perseguidores de la belleza, Baudelaire les hace una advertencia diciéndoles que sus esfuerzos por poseerla (a la belleza) terminarán siendo inútiles. Habla de si mismo describiéndose con actitudes soberbias, hace un símil sobre su persona y las estatuas clásicas que además de imponentes y bellas se mostraban como orgullosas.

Que para fascinar a estos dóciles amantes
Tengo puros espejos que embellecen las cosas:
Mis ojos, mis dos enormes pozos de eternidad.

 Explicación: Nuevamente una alusión sobre lo que se hablaba al principio: la belleza irreal seguida de una contradicción que a su vez se hace irónica ya que justo antes habla sobre espejos que reflejan en ellos parece ser embellecido, imagen de ficción, de irrealidad que se contradice con “eterna claridad” expresa una visión ficticia. 


 
SIMBOLISMO EN FRANCIA

INTRODUCCION
El Simbolismo es movimiento artístico y literario, que aparece en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX, como reacción al naturalismo, ya que sus características están más bien dadas por la fantasía. Este sistema funciona a base de la asociación de ideas que promueven los símbolos y de las redes de éstos que van surgiendo, los simbolistas se proponían descifrar los misterios del mundo a partir de la búsqueda de correspondencias entre los objetos sensibles.

CARACTERISTICAS
Se encuentran imágenes opuestas a la realidad visible, por lo tanto hay una realidad escondida la cual se basa en los sueños.
Sugiere ideas y emociones a partir de imágenes y símbolos
Utiliza el subjetivismo, lo irracional, la fantasía, la intimidad y el uso de símbolos para comunicar emocione.
Este movimiento está en contra de los valores del materialismo

GENEROS LITERARIOS

GENERO LIRICO
Los simbolistas consideraron que la poesía era el medio más adecuado para referirse a la autenticidad de las cosas visible, para el poeta la poesía en prosa era el medio más apropiado para hablar de la vida en la ciudad y expresar la pertenencia del ser humano en la modernidad.
AUTORES Y OBRAS
Charles Baudelaire : La flores del mal, Los paraísos artificiales, Los despojos, El arte romántico
Jean Móreas : Le pelerin, Les Syrtes

GENERO DRAMATICO
En cuanto a este género hace énfasis a la vida de los sueños y fantasías que promovían los simbolistas hizo difícil su aceptación por parte de críticos y corrientes contemporáneas.
GENERO NARRATIVO
Este género tuvo una repercusión menor, que exploraba a diversos temas relacionados con la estética simbolista.
AUTORES Y OBRAS
Gustavo Moreau 
Odilon Redon Pierre
Puvis de Chavannes

CONTEXTO POLITICO
La política en Francia se organizó en republicas, imperio y monarquía constitucional, después de la revolución marco el final definitivo del absolutismo.

CONTEXTO SOCIAL
Los principios políticos y sociales se inspiraban en la revolución francesa, esta se veía como la libertad de conciencia, libertad religiosa, libertad de prensa.

EL SIMBOLISMO EN ITALIA
En Italia, los ecos del simbolismo vienen con décadas de retraso y su máximo representante fue Gabriele D'Annunzio con su obra El Placer (Il Piacere). El simbolismo también es recibido en su mayoría por tres autores de la historia y muy diferentes sugerencias: Giovanni Pascoli (1855-1912), Gabriele D'Annunzio (1863-1938) y Dino Campana (1885 a 1932). En estos tres autores, más que un miembro de pleno derecho de la poesía simbolista, podemos rastrear aspectos individuales o composiciones que se basan en los principios rectores de simbolismo, como la primacía atribuida a la intuición, la cuidadosa elaboración formal (sobre todo en la voz-visual) y la concepción de la poesía como una herramienta única capaz de investigar una realidad "otro" y más alto que lo que es más directamente visible para el ojo desnudo.
Para Gabriel D’ Annunzio el simbolismo es una lección de estilo ya que captura en la capacidad con la que el poeta utiliza varios procedimientos técnicos y la retórica (enjambements, la asonancia y la consonancia, juegos fónicos, fina búsqueda léxica, poder evocador de la lengua) para enriquecer su página, sobre todo en el ciclo Laudi y poemas tales como la lluvia en el pinar.
También el simbolismo interesado en Italia, donde el impacto fue estudiado por Divisionistas pintores. Los pintores italianos en lugar de separarse la interpretación de la nueva escuela de pensamiento como un refugio en el sueño, la emoción y la intuición dónde escondiste los aspectos más profundos de la existencia.
El simbolismo del arte italiano era una corta temporada que duró sólo dieciséis años, a caballo entre dos siglos, incluyendo la exposición en Milán en 1891 y la Bienal de Venecia de 1907 que marcó el punto más alto y la conclusión.
Enjambements: Que consiste en dividir entre la métrica de exploración de un verso y su orden sintáctico, por lo que no hay coincidencia entre el final de un verso y la sintaxis de la sentencia.
Contexto social y político en Italia
En Italia se mejoró la alimentación, higiene, sanidad, aumento del nivel de vida, vacunas (viruela, rabia, tuberculosis, cólera), avances en farmacología. Pero aun así en el siglo XIX se produjeron grandes hambrunas, epidemias.. Y afectaba mayoritariamente a barrios humildes.
También hubo muchos movimientos migratorios en Italia, en busca de nuevas oportunidades. Los avances en los transportes y comunicaciones facilitarían todo.
Sociedad de clases
Liberalismo e Ilustración quitaron los estamentos y ahora los grupos sociales se diferenciaban por la Riqueza.
1) - LA ANTIGUA ARISTOCRACIA:
Las viejas clases dominantes del Antiguo Régimen (la nobleza) perdieron gran parte de su influencia a lo largo del siglo XIX. Progresivamente fueron integrándose en el mundo de los negocios bancarios y comerciales, uniéndose por matrimonio a la nobleza.
- LA BURGUESÍA:
En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le proporcionaron el poder económico y permitieron su acceso al político. Se divide en:
La Alta burguesía: Situada en la cúspide de la sociedad capitalista. Se adueñó de muchas tierras procedentes de la Iglesia y la nobleza arruinada.
La burguesía media: -> Integrada por profesionales de alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados, etc., y funcionarios de las administraciones de los estados en pleno desarrollo.
La pequeña burguesía: -> Constituida por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio bajo, empleados diversos.
- EL PROLETARIADO:
El término proletario se identificó como la nueva clase trabajadora vinculada a las nuevas formas de producción (clase obrera). Trabajaban con maquinaria que no era suya, a cambio de salario. Constituido por los campesinos que emigraron a la ciudad por trabajo, artesanos arruinados…
- EL CAMPESINADO: -> Mayor parte de la población.
1ª Propietarios de tierras, aquí numerosos, se beneficiaron de las reformas liberales por lo que se convirtieron en propietarios.
2ª Los jornaleros no propietarios, cuyo número fue especialmente elevado en zonas del Mediterráneo (Italia, España).

El simbolista italiano
Los pintores italianos que aplican la filosofía de simbolismo eran especialmente Divisionistas, más notablemente Giovanni Segantini (1858-1899) y Gaetano Previati (1852-1920), el primero más basada en la realidad, el segundo aspecto del sueño y Giuseppe Pelizza Volpedo (1868-1907).
El tema favorito de la mujer italiana simbolista fue idealizado en su papel de madre, ella personifica el misterio de la vida, la vejez, el amor y la muerte, otros temas explorados por los simbolistas.
Las obras de estos pintores cambiaron el curso de la pintura nacional, lo que le permite entrar en la modernidad.
Divisionismo: también llamado puntillismo, La técnica de puntillismo permitió obtener el máximo brillo mediante la combinación de colores complementarios, pero también reveló el interés científico de tiempo. De hecho, con esta técnica se pretende que el artista aplicar la descomposición y la adquisición del color "natural" en la retina de acuerdo con los últimos hallazgos científicos sobre la descomposición del espectro solar.
Simbolismo Vittore Grubicy de Dragon - Mañana alegre

ITALIA EN EL SIGLO XIX (1933-1978)
Movimientos políticos: de congresos de Viena a la unificación de Italia y de Alemania
La revolución francesa sacudió los cimientos y las instituciones de antiguo régimen, no solo en Francia, su lugar de origen si no del resto de las países europeos. Tras la derrota definitiva de Napoleón en 1815, se inició un nuevo periodo que se conoce como el nombre:
La Unificación de Italia (en italiano il Risorgimento, "El Resurgimiento") fue el movimiento político y social que aglomerados a diferentes estados de la península italiana en el único estado de Italia en el siglo XIX. A pesar de la falta de consenso sobre la fecha exacta para el comienzo de la unificación italiana y el final de este período, muchos estudiosos coinciden en que el proceso se inició en el año 1815 con el Congreso de Viena y el fin de imperio Napoleónico, y terminó en algún momento alrededor del año 1871 con la Guerra Franco -prusiana y incorporación de los estados de la Iglesia.
"La Unificación Italiana.- Los pueblos de Italia, desde la desaparición del Imperio Romano (fines de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media), no habían logrado unificarse formando un solo Estado, sino que hallábase fraccionados, integrando algunos Reinos y otros estados autónomos. Por el Tratado de Viena de 1815 (Tiempos Contemporáneos), Italia quedo dividida en siete Estados independientes, a pesar de pertenecer todos ellos a una misma raza, profesar el mismo credo y tener, además, el mismo pasado histórico. Pero es en la segunda mitad del siglo XIX, que el anhelo nacionalista y de unificación que agito Europa, mostrase también vigoroso en Italia. fue así como los estados italianos, después de vencer no pocas dificultades, y gracias a la labor sacrificada y heroica de muchos de sus patriotas, consiguieron unificarse formando, así, una sola nación, un solo Estado, este fue el Reino de Italia.
Forjadores de la unificación Italiana:
Víctor Emmanuel II (1820-1878) era el popular rey de Piedmont-Cerdeña. Finalmente, se convirtió en el rey de toda Italia.
El conde Camilo de Cavour (1810-1861) fue el político que realizó el mayor número de planes para unificar Italia. También tuvo la capacidad de aprovechar los talentos de Giuseppe Garibaldi para ayudarse con sus planes
Giuseppe Garibaldi (1807-1882) fue un patriota que luchó contra el gobierno extranjero de Italia. Junto con sus 'camisas rojas', conquistó el reino de las dos Sicilias en 1860, y dicha región se convirtió en parte del reino de Italia.
GENEROS LITERARIOS EN ITALIA
Lirico:
En este contexto, encontramos una circunstancia muy especial: el papel que la Ópera va a jugar como medio de expresión del nacionalismo italiano en las figuras de Verdi y Rossini principalmente, transformándose en un vehículo de expresión nacional, arte verdaderamente de masas calando hondo en los ánimos populares y civiles.
Será Verdi quien represente, sin duda, lo más hondo del patriotismo lírico peninsular con sus composiciones que se convirtieron en himnos, en hitos de una patria tierra cautiva que rompía las cadenas. Pues VERDI, Víctor Manuel rey de Italia, las siglas de su apellido traducidas al castellano como críptica declaración que gritaba el pueblo italiano, es el más conocido adalid musical de la historia de la Unidad, con el planteamiento literario y político del Risorgimento.
El coro de los esclavos de la ópera Nabucco de Verdi, estrenada en 1842, en pleno dominio austriaco, fue considerado por los italianos como un canto contra la opresión extranjera que vivían. Lo sigue siendo y se ha convertido en un símbolo del nacionalismo en Italia.
Popularidad, pues, de arte y de política. Popularidad tanto de la ligereza castrata y atrinada de Rossini como de la conocida relación de Verdi, y sus himnos cuasireligiosos del Nabucco, con el planteamiento literario y político del Risorgimento. Pues Verdi, Víctor Manuel rey de Italia, las siglas de su apellido traducidas al castellano, una críptica declaración que gritaba el pueblo italiano, es el más conocido adalid musical de la historia de la Unidad.
La música Nacionalista se basa en el propio folclore musical de cada país y toma de ese folclore: El ritmo de danza Patrones rítmico-melódicos  Escalas modales Instrumentos autóctonos Historias y leyendas Las formas musicales favoritas de los músicos Nacionalistas fueron:- El poema sinfónico- EL ballet- La ópera

Narrativo
Se llama “Decadente” por qué Paul Verlain se manifiesta como “decadente ya que el padre de su poesía es Charles Baudelaire con sus Fleurs du mal, con las que abre un nuevo paradigma estético y filosófico. Verlaine está también interesado en crear una poesía musical, quiere crear unas referencias fono-simbólicas que sean música. No importa tanto el contenido objetivable, referencial y connotativo, lo más importante está en el orden simbólico, en la melodía en sí misma. Verlain publica en 1885 una Antología de Poetas Malditos ( Malairmè, Rimbaud,..) que se llamó “Balada para los decadentes”.
Si ya con el romanticismo se había comenzado, con el decadentismo asistimos al ocaso del realismo, de la poesía mimética. El poema se convierte en alegoría, en metáfora extendida. Incluso Ungaretti habla constantemente de la alegoría del naufragio de toda la contemporaneidad.
Tanto Baudellaire como Mallairmé echan sus redes en el Barroco. Los grandes poetas renovadores (Ungaretti, la generación del 27 alrededor de Góngora, el mismo Elliot dice que el Barroco es el primer caso de ruptura con el canon, es modernidad). Ven la metáfora como la gran figura, como la creadora de nuevas formas de conocimiento. Gian Baptista Merino es el precursor en su “Oratoria Sagrada” de la “Oratoria Política” de D´Annunzio. La contemporaneidad y el decadentismo, mediante una ingente capacidad de invención, siguiendo a Jakobson, rompen los automatismos perceptivos, crea la vanguardia innovadora europea.
El esteticismo D´Annunziano no presenta innovaciones estructurales como la presentará la novela de Pirandello o de Italo Svevo, que de ninguna manera tienen toques nacionalistas o elitistas. Es la perspectiva que deshace y sacude la crisis de fin de siglo. Pero todo eso no es una ruptura absoluta con el siglo XIX: toda su ruptura es, más bien, un parche ante la crisis. Todavía el héroe de D´Annunzio intenta moverse en actitudes románticas. Pero Pirandello y Svevo dejan al sujeto en un continuo interrogante, aceptan la ineficacia e ineptitud como forma de vida muy humana. Desde sus posiciones de relativismo gnosciológico surgen las perspectivas narrativas que acaban con el siglo XIX.

Dramático
Los Nacionalismos, como movimientos que integran en su base ideológica la referencia a un fuerte sustrato cultural, encontraron vías de expresión en todas las manifestaciones artísticas. Podemos rastrearlas sin problemas en las artes plásticas, pero desde siempre han formado parte de sus vehículos fundamentales de expresión, la literatura, la música y las artes escénicas.
SIMBOLISMO EN ALEMANIA
Introducción
¿Qué es el simbolismo alemán literario?
Es un movimiento artístico y literario que apareció en Francia durante la segunda  mitad del siglo XIX como recreación al naturalismo ya que sus características están dadas en el naturalismo.
Aspectos Políticos
Guerra con estados unidos (1895): supone la pérdida cuba, puerto rico y filipinas y Guam
Desastre del 98: origino propuestas de regeneración del país
Reinado de Alfonso XIII:crisis del régimen .Culmina con la dictadura de miguel primo de rivera
Agravamiento de la situación internacional y crisis económica.
ASPECTOS SOCIALES
País agrario: zonas rurales denominadas por el caciquismo
Aristocracia: clase predominante .centros importantes de poder: la alta burguesía y la iglesia.
Capas sociales más desfavorecidas: nivel de vida muy bajo, población pasiva y despolitizada
Géneros Literarios     
Genero Narrativo: El simbolismo da mucha más importancia que otras épocas a la relación entre 2 planos; el de lo narrado y el de lo no narrado, lo sugerido. Fundamentalmente siguen una función estética, su lema ante todo es “el arte por el arte”. En esta narración de dos planos simultáneamente, siempre relacionados, el tono elevado de la narración se eleva siempre más, siempre se dirige hacia temas más transcendentes y excelsos.
El Simbolismo surge en esa época Guillermina en que la sociedad está fuertemente presionada por la cultura oficial, basada en el interés por lo material, en el interés por ascender la figura del Aufsteiger. Los artistas están presionados por no verse dentro de la tendencia general el patriotismo, el materialismo… son personas marginadas por el sistema o que disfrutan quedándose al margen del sistema conscientemente. Estos artistas que de un modo u otro quedan al margen de la corriente general, buscan, al crear su propio mundo de símbolos, un medio de evasión. Son dos posturas diversas que vemos en los autores de la poesía simbolista. Al evadirse de la realidad entran a través de sus literaturas en otras esferas, otros ambientes, a través de su literatura entran en los bajos fondos, en la prostitución… un ejemplo de este acercamiento podría ser Bertol Brecht en la primera de sus etapas
A finales de siglo, se redescubre el romanticismo negro sobre todo. Pero Simbolismo y Romanticismo no son comparables, aunque tengan puntos en común, ya que los dos tienen condicionantes muy distintos en el entorno en que surgen. Aún así hay elementos recurrentes del romanticismo, aunque parten de puntos muy diferentes.

Tonio Kröger - Thomas Mann
Tonio Kröger es un relato de ficción que guarda más que una semejanza aparente con la vida de su autor. En realidad es un relato con carácter autobiográfico, que refleja sus propias experiencias y reflexiones en varias etapas de su vida. Según esto se puede establecer en la obra una división en cuatro partes, según las cuatro etapas de su evolución personal y como artista; la primera, su niñez, la segunda su adolescencia, la tercera, su etapa de aprendizaje y finalmente la etapa adulta. Aunque se extienda más en las dos primeras y en la última de estas etapas, esto no menoscaba la importancia de la tercera, su etapa de aprendizaje. De hecho toda esta obra está dispuesta al modo de una Bildungs Roman del siglo XX, muy sui géneris, pero novela de aprendizaje al fin y al cabo. En cada una de las etapas se puede ver la contraposición entre el personaje de Tonio, con su condición de artista, y el resto de la sociedad, en la que por más que en parte quisiera, no consigue encajar.
La obra tiene una estructura simétrica, y pendular; elementos como los encuentros con Ingeborg y Hans se repiten en cada una de las dos partes de esa simetría de forma envolvente. De la misma forma, descripciones idénticas, reflexiones idénticas, o frases idénticas aparecen en cada una de las dos partes simétricas.
Su técnica narrativa se sirve de un narrador casi omnisciente, que usa su propia pluma para construir los monólogos interiores. En ocasiones, pasa repentinamente de la tercera persona a la segunda ó a la primera, haciendo ver al lector su implicación en lo narrado.
En el último capítulo de esta breve obra, en una carta que Tonio escribe a Lisaveta Ivánovna, su amiga, aparece una frase que resume en sí todo el sentido de la obra, los sentimientos de Tonio hacia el mundo que le rodea; “Estoy entre dos mundos, ninguno de ellos es mi hogar, y por eso todo me resulta un poco difícil. Vosotros los artistas, me llamáis burgués, y los burgueses sienten la tentación de detenerme... No se que es lo que me ofende más”.


Genero Lirico: La poesía simbolista es muy cerrada, y no es posible entenderla completamente a menos que se sea un iniciado en la poesía del autor. Es una poesía con mucha fuerza, con gran expresividad, cargada de recursos que la convierten en una poesía excelsa, según: Stefan George es lo contrario al Naturalismo, defendiendo como máxima “el arte por el arte”, y afirmando que el arte no debe imitar la realidad, ya que esta es fea, disonante, etc. Afirma también que la poesía debe quedar por encima de todo ello, creando su propio mundo cerrado de símbolos, que se justifica por sí mismo.
Según Hugo von Hoffmanstahl , Su lirica es simbolista , preciosista y muy alta También se encuentra dentro de la situación de “decadencia” antes descrita. Comparando literatura y realidad, llega a la conclusión de que ni la literatura ni el lenguaje sirven para representar esta última, y por tanto que la literatura no sirve más que para alejar al lector de la realidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Analisis - Poema 3 Libro Pablo Neruda

POEMA 3 Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose, lento juego de luces, campana solitaria, crepúsculo cayendo en tus ojos, m...